Siete cosas que debemos hacer para tener un sistema de Gestion de Inocuidad implementado

Encontre este post interesante en la pagina de AIB. Es acerca de 7 señales que te indican que podrias no pasar una certificación. Como me gusta ver las cosas desde el punto de vista del asesor, no del auditor voy a citar esas siete señales pero en positivo. Para mas detalle se pueden referir a la pagina de ellos.

  1. La instalación debe tener un cultura de seguridad de alimentos. Muchas empresas piensan que simplemente deben escribir una política de calidad e inocuidad y ponerla en la recepción de la empresa, pero si no desarrollan la cultura de inocuidad todo se queda en un papel escrito.
  2. Los recursos deben destinarse para invertir en mejora. En el caso de un sistema de Gestion de Inocuidad las empresas deben estar conscientes de que deben invertir en mejoras, los estándares de inocuidad son muy exigentes en cuanto a la infraestructura y eso solo se logra invirtiendo.
  3. Entrenamiento  todos los niveles, en diferentes áreas y campos relacionados a los temas de seguridad.
  4. Documentación. Cualquier sistema de inocuidad se basa en documentación que la soporta, traducido a políticas, procedimientos, instructivos y registros.
  5. Tener un Plan HACCP
  6. Implementar Buenas Prácticas de Manufactura que son la base del HACCP
  7. Conducir auditorias internas. Que nos ayudaran a dar seguimiento al Sistema de Gestion de Inocuidad implementado.
Anuncio publicitario

Seguridad de la planta o Defensa de los alimentos

En estos días me ha llegado una Guía de AIB para la seguridad de la planta. He comenzado a revisarla y tiene mucha información interesante. Les exhortó a que la busquen y la lean.

Inicialmente la Guía hace una distinción interesante y que es motivo a veces de confusión cuando uno comienza hablar de temas relativos a seguridad e inocuidad de los alimentos.

Primero esta el concepto de Seguridad de los alimentos (Food Security) que se refiere a inocuidad. Los programa de seguridad de los alimentos son «aquellos que previenen la contaminación no intencionada de productos».

El siguiente concepto es Seguridad de la Planta (Food Defense) que se refiere a los programas que «Previenen una contaminación intencionada de productos»

Luego de ahí nos hace un pequeño recuento del uso de la palabra Food Security o Seguridad Alimentaria, que es el concepto que yo conocí inicialmente, cuando estudiaba, en el año 1989 en Guatemala. En esa época el concepto Seguridad Alimentaria era usado por la Organización Mundial de la Salud y era relativo a los mecanismos que debían ser llevados a cabo para asegurar que toda las personas tuvieran acceso a los alimentos.

Este concepto es muy diferente a la definición propuesta posteriormente por la FDA, que se refiere a los mecanismos para asegurar que los alimentos sean seguros e inocuos. Por esta razón la industria alimentaria y las organizaciones gubernamentales han empezado a usar el término Food Defense, en español seria Defensa de los alimentos, que AIB ha llamado Seguridad de la Planta.

En ese sentido yo me inclino mas a mantener en español Defensa de los Alimentos porque mi experiencia como auditora es que cuando llegas a una planta y preguntas ¿tienen un programa de Seguridad de la Planta? Las personas lo confunden con seguridad laboral, entonces comienzan a describir todas las prácticas que ellos siguen para evitar que los empleados se accidenten en el trabajo.

AIB nos dice en su libro: «A partir del 11 de septiembre del 2001 con los actos de terrorismo que sorprendieron el mundo, en el año 2002 la FDA publico el «Acta de Seguridad en Salud Publica y Preparación y Respuesta, que se conoce como Acta de Bioterrorismo. El objetivo de esta acta es abordar el tema de Food Defense. El FSMA (Food Safety Modernization Act) Acta de Modernizacion de la Inocuidad Alimentaria que fue promulgada como ley en diciembre del 2010 tiene como objetivo cambiar drásticamente el ámbito de la inocuidad en la instalaciones de procesamiento y manufactura de alimentos».

La idea es que las plantas de alimentos deben tener una persona responsable del programa de Defensa de los alimentos y esa persona debe mantenerse actualizada.

A raíz del incremento de las regulaciones, exigencias de los clientes el programa de Defensa de los alimentos se ha vuelto una prioridad para las empresas y el problema es que muchas plantas no tienen idea de por donde deben empezar.

La Guía de AIB es una excelente referencia y nos dice que el primer paso es: «Determinar las amenazas y vulnerabilidad que puedan existir en la planta», además de ir mostrando como debemos hacer esto.

Y usted ¿Ya tiene desarrollado su programa de Defensa de los Alimentos?

Tip de la semana: Secadores de manos

Hoy quiero traer a tema el tema del tratamiento de aire e la planta. veamos lo que nos dicen las «Normas Consolidadas de AIB»

2.10 Unidades de Tratamiento de Aire


El aire utilizado en la instalación será filtrado o pasado por mallas y los filtros y mallas serán sometidos a mantenimiento para evitar la contaminación de productos.

Requerimientos Críticos

2.10.1.1 Las unidades filtrantes de aire se equiparán con filtros limpios y estarán libres de moho y algas.

10.1.3 2. 10.1.4

2.10.1.2  Los conductos de retorno de aire de los sistemas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés) y las unidades filtrantes de aire estarán equipados con escotillas para la limpieza e inspección.


2.10.1.3 Los ventiladores, sopladores, filtros, armarios y cámaras de aire figurarán en el Programa de Mantenimiento Preventivo para evitar el desarrollo de mohos, microbios, actividad de insectos y acumulación de materiales extraños.

2.10.1.4 Los equipos sopladores de aire se ubicarán, limpiarán y operarán de manera de no contaminar las materias primas, productos en elaboración, materiales de empaque, superficies en contacto con los alimentos y productos terminados.

2.10.1.5 Los filtros tendrán la capacidad de remover partículas de 50 micrones [Valor de Reportaje de Eficiencia Mínima (Minimum Efficiency Reporting Value, MERV) 4] o más grande.

Requerimientos Menores

2.10.2.1 Se instalará un equipo de extracción de polvo para controlar el polvo seco en los equipos.
2.10.2.2 Se suministrará ventilación en las áreas de almacenamiento y procesamiento de productos para minimizar olores, gases y vapores.

Entre los equipos que en ocasiones olvidamos estan las cortinas de aire y los secadores de mano. En lo personal le tengo respecto a los secadores de aire cuando visito baños públicos, porque no tengo la certeza de que estos se encuentren dentro de los programas de mantenimiento y sean inspeccionados y verificados de forma de asegurar que el aire que ellos expulsan es limpio. Debemos recordar que secamos las manos que ya están limpias y si el aire que expulsa el secador no es adecuado estaremos volviendo a contaminar las manos de los empleados.

En algunas inspecciones de cocinas que realizamos, nos sorprende a veces verificar que el personal se está lavando las manos siguiendo los pasos correctos, pero el último paso es secarse las manos con un secador de aire y entonces al realizar hisopados de manos, los resultados no son satisfactorios , en esos momentos debemos revisar si al  equipo se le está realizando el mantenimiento adecuado.

A propósito de esto un lector de AIB trae el Tip de esta semana:

El consejo de esta semana es de un lector. . .
Examinamos siempre los filtros de aire,  de los equipos que generan y manejan aire para las zonas de contacto con productos, pero muchas veces pasamos de vista dos equipos importantes:

Cortinas de Aire:  si te colocas de pie debajo de las cortinas de aire, recibirá una lluvia de polvo, materia difusa, óxido, pintura descascarada, etc

Secadores de manos: Usar el espejo y una linterna para inspeccionar el aire que sale de los secadores. Podría descubrir que cada vez que una persona se seca sus «limpias» manos, este equipo se las ensucia nuevamente. Me pregunto si esto puede ser una de las razones por las manos de personal son la principal fuente de contaminación de los alimentos en la planta!

Y tu ¿has realizado el mantenimiento adecuado del  secador de manos de tu planta?

Luz Negra: Una herramienta útil en las inspecciones

Hoy AIB nos trae una información interesante acerca del uso de luces negras.

La Luz negra (comúnmente conocida por su nombre en inglés «Black light») es el nombre común para lámparas que emiten radiación electromagnética ultravioleta cercana, con una componente residual muy pequeña de luz visible. Las lámparas de luz negra son hechas generalmente del mismo modo que las lámparas fluorescentes convencionales, excepto que utilizan un único fósforo, y en lugar del cristal transparente exterior emplean un cristal oscuro conocido como cristal de Wood, que bloquea la mayor parte de «luz visible» sobre los 400 nanómetros. 

6838_detail

¿Para que podamos usar una Luz negra en una planta de alimentos?

Las luces negras(1) o también llamadas “black lights” son instrumentos muy útil para ver cosas que usualmente no pueden verse a «simple vista».

Por ejemplo; inspección usando este tipo de lámpara para inspeccionar el interior de un tanque de acero inoxidable o mezcladores para detectar ciertos depósitos minerales. La “piedra de la leche” y otros depósitos minerales se vuelven fluorescentes cuando son alumbrados con este tipo de luz, luego nos indica si la limpieza ha sido efectiva

Un buen inspector también puede usarla para detectar orina de ratas, ya que esta fluoresce con la luz UV.  Con estoy debe tenerse mucho cuidado porque hay muchos elementos que pueden fluorescer bajo la luz UV. Como una experiencia particular lo que suelo hacer es, que si observo evidencias de que puede haber pasado una rata, por ejemplo encuentro materia fecal dudosa, entonces uso la lampara para ver si detecto el rastro de la orina.

Tips de la Semana: Lockers de los empleados

Luego que una de las plantas compartiera uno de sus programas el auditor de AIB le dio el siguiente consejo:

Si bien todos los empleados son asignados un locker.  ¿Pero qué pasa con esos lockers no asignados o vacío?  La recomendación es cerrarlos y asegurarlos con un amarre plástico de tal manera que estos no sean utilizados para poner basura o como espacio adicional de almacenamiento.  Es también una buena idea poner un letrero explicando que la empresa tiene la potestad de descartar cualquier artículo que se encuentre en estos lockers sin que su dueño tenga derecho a reclamo alguno.

 Por último, ¿Tiene la empresa un política de lockers? ¿Es esta política divulgada y entendida por los trabajadores? ¿Tienen claro el tratamiento que se da a los lockers vacíos?

¿De que habla AIB cuando dice tener una política de lockers? Es importante que los empleados sepan las condiciones que deben tener esos lockers, y sobre todo que no deben guardar ningún tipo de alimentos porque estos se convierten en atractivos para las plagas. Los lockers deben ser inspeccionados periódicamente, al azar para estar seguros de que los empleados siguen las buenas prácticas.

Algunos comentarios que hemos escuchado en entrenamientos impartidos y que queremos compartir. Nos contaron que los empleados en ocasiones guardan ropa sucia y maloliente en los lockers, también esto debe tenerse en cuenta cuando tenemos que elaborar la política de lockers. Otro comentario interesante que escuchamos es colocar lockers en los que se pueda ver lo que hay dentro sin necesidad de abrirlos, esto también nos pareció una idea interesante.

¿En tu planta cual es tu experiencia con los lockers de los empleados? 

Tip de la Semana: Entrenamiento de los empleados

A partir de Abril estaremos publicando cada semana los TIPS cortesia de AIB

Esta semana AIB nos habla de los entrenamientos de los empleados. Es recomendable que cada año los empleados sean entrenados en Buenas Prácticas de Manufactura. Los procesos de entrenamiento en ocasiones se vuelven muy monótonos o repetitivos, la mayoría de las empresas solo por cumplir con el entrenamiento, repiten cada año el mismo entrenamiento, por lo que los empleados se aburren y lo ven como impuesto y repetitivo y muchas veces no le prestan la atención debida. AIB nos pregunta que estamos haciendo en nuestra planta para asegurar que los entrenamientos que estamos impartiendo son efectivos.

¿Ha realizado alguna vez un examen de conocimientos para asegurarse de la efectividad de los entrenamientos o capacitaciones del personal? 

¿Cómo nos aseguramos que los participantes realmente han entendido el material impartido y están en capacidad de aplicar los conocimientos a las realidades encontradas en planta?

Ponga a prueba, haciendo que un supervisor realice preguntas abiertas en varios lugares.  ¡Las respuestas le van a sorprender!

Es un buen momento para revisar sus programas de entrenamiento y si ante estas pruebas resulta que no está siendo efectivo es el momento de innovar y ser creativo y buscar nuevas formas de entrenar

¿Quisieras compartir que haces en tu planta para entrenar los empleados??

¿Porque no césped o arbustos en los alrededores del edificio?

Siempre que voy a hacer una inspección por primera vez a una planta comienzo por los alrededores y la parte exterior. Las personas que nunca han tenido una inspección suelen mirarme extrañadas, las normas de Buenas Prácticas de Manufactura ponen mucho énfasis en los alrededores.

Hoy quiero traer a la discusión una situación que se nos presentó en una planta. Estaban haciendo remodelaciones y remozando las áreas verdes y observé que estaban poniendo lo que parecían jardineras todo alrededor del edificio. La persona que me acompañaba me hizo la consulta de si era adecuado colocar jardineras alrededor del edificio.

Le explique que no era recomendable, la razón es que estos arbustos que uno siembra pueden convertirse en refugio de plagas. Por otro lado si colocamos jardineras no podrán colocarse los cebaderos para el monitoreo de plagas en los alrededores.

Como siempre nos gusta ser objetivos presentamos una recopilación de varias normas donde se menciona el tema de Terrenos y Alrededores

La Norma de AIB lo menciona en (AIB – 2.1/2.2)

  • La instalación identificará y tomará medidas para prevenir la contaminación de productos, ocasionada por actividades locales que puedan tener impactos negativos.
  • Los equipos almacenados en las áreas exteriores se mantendrán de manera tal que no sirvan de refugio a las plagas y faciliten el proceso de inspección y protección de los equipos del deterioro y la contaminación.
  • La basura y los desechos serán removidos de la propiedad.
  • No habrá presencia de malezas ni de pastos altos cerca de los 
edificios.
  • Los caminos, jardines y áreas de estacionamiento se 
mantendrán para evitar el levantamiento de polvo, agua estancada 
y otros contaminantes potenciales.
  • Se proveerá un drenaje adecuado para los terrenos, techos y 
demás superficies.
  • Los compactadores, módulos y contenedores d desechos 
húmedos y secos que estén en las áreas exteriores se instalarán
de manera de prevenir la contaminación del producto. Los contenedores tendrán servicio de mantenimiento para minimizar y contener las fugas y serán móviles para poder limpiar el área.

 El Código de regulaciones Federales  [CFR 21- Subparte B Edificios e Instalaciones. Plantas y Terrenos. 1102.20 a (1)(2)(3)(4)]

(a) Terrenos. Los terrenos alrededor de un planta de alimentos controlados por el operador tienen que estar en una condición que proteja contra la contaminación de alimentos. Los métodos para adecuadamente mantener los terrenos incluyen, pero no están limitados a:

(1) Almacenar equipo apropiadamente, removiendo suciedad y desperdicios, y cortar monte y grama al alcance inmediato de los edificios o estructuras de la planta que pueden establecer un atrayente, lugar de crianza, u hospedaje para plagas.

(2) Mantener los caminos, carreteras, patios, y lugares de parqueo de tal manera que no sean fuente de contaminación en áreas donde los alimentos sean expuestos.

(3) Adecuadamente drenar áreas que pueden contribuir a la contaminación de alimentos por filtración, suciedad movida con los pies, o proveer un lugar de crianza para plagas.

(4) Sistemas de operación para el tratamiento de desperdicios y disposición que funcionen de un manera adecuada para que no se constituyan una fuente de contaminación en áreas donde estén expuestos los alimentos.

 (PAS 220:2008 4.2/4.3).

4.2 Ambiente

Se deberán tener en cuenta las fuentes potenciales de contaminación provenientes del ambiente local.

NOTA: La producción de alimentos, no se deberá llevar a cabo en áreas en las que pudieran entrar en contacto con el producto sustancias potencialmente peligrosas.

La efectividad de las medidas tomadas para proteger contra contaminantes potenciales se deberá revisar periódicamente.

4.3 Localización de los establecimientos

Los límites del sitio se deberán identificar claramente.

El acceso al sitio deberá ser controlado.

El sitio deberá ser mantenido en buen estado. La vegetación se deberá recortar o remover. Los caminos, jardines y áreas de estacionamiento, deberán estar drenados para prevenir el encharcamiento de agua y se les deberá dar mantenimiento.

Los potenciales albergues de plagas (por ejemplo, madrigueras, subsuelo, artículos guardados), se deberán remover.

Cuando el espacio exterior se utilice para almacenamiento, los artículos almacenados deberán estar protegidos del ambiente o de daños por plagas.

El edificio deberá ser construido con materiales durables, que no presenten riesgos para el producto. El techo deberá tener drenaje y no deberá gotear.

Construction, Layout of the Building – HACCPEuropa

Sin embargo buscando información una persona de la planta encontró los requisitos de HACCP para Europa y en estos especificamente dá unas recomendaciones acerca de la distancia recomendada

Potenciales Fuentes de contaminación deben ser consideradas cuando se decide donde  establecer la planta…

Los establecimientos deben colocarse lejos de:

  • Areas con Medio ambientes contaminados
  • Areas sujetas a inundaciones
  • Areas sujetas a las infestacion de plagas
  • Aras donde la basura no puede ser removida efectivamente.

Un gran número de factores deben considerarse como factores físicos y geográficos. Algunas de las necesidades físicas es que la planta debe estar ubicada en un area adecuada que le permita un crecimiento futuro con fácil acceso a carreteras, agua. Debe estar disponible fuentes de agua potable y energía a un costo razonable. Deben tenerse consideraciones especiales para la disposición de basura.

Los alrededores físico inmediatos deben ser terrenos llanos y presentar apariencia atractiva a los visitantes. Sin embargo esto debe hacerse de forma que no atraiga roedores y aves.

Los arbustos deberán estar por lo menos 10 metros de distancia de los edificios y debe haber una franja libre de césped, cubierto con una capa de grava o concreto alrededor del  muro exterior de los edificios. Esto permite una inspección minuciosa de las paredes y el control de roedores.

Tip de la Semana: Químicos ¿Porqué hay que tener las etiquetas?

Muchas veces cuando estoy haciendo las inspecciones en las plantas y llegamos a la parte del «Programa de Químicos» y yo solicito que me muestren : Copias de las etiquetas, Hojas Técnicas y MSDS (Material Safety Data Sheet, Hoja se seguridad de datos). La gente suele hacer la pregunta: ¿porqué las tres? o bien: «El proveedor me dijo que con la hoja de seguridad era suficiente».

La realidad es que la información que está en el MSDS no es la misma que está en una etiqueta o en la hoja técnica del producto. Es probable que la información que está en la etiqueta se encuentre contenida en la hoja técnica, por eso, en mi caso soy flexible y no exijo que estén las dos, pero el MSDS no sustituye la hoja técnica. La razón es que en la hoja técnica tenemos información como: uso del producto, dosis, No. de EPA, si está autorizado para usarse en una planta de alimentos, toda esa información es importante tenerla.

Muchas veces la gente piensa: «Para que quiero todo eso si nunca lo he usado» . Mi respuesta es: «No lo necesitas hasta que un día ¡Lo necesitas!» Pero hoy tal vez AIB nos trae unas razones mas de peso y nos dice: «Lo necesitas porque es la ley» Veamos cual es el Tip de esta semana:

Recuerde la frase “la etiqueta es la ley” para químicos de limpieza, desinfectantes, pesticidas y otros químicos.  Las etiquetas necesitan ser revisadas antes que el químico ingrese en la planta.  La etiqueta debe proveer la siguiente información

  • Fabricante
  • Ingredientes químicos
  • Concentración y recomendaciones
  • Consideraciones de seguridad
  • Consideraciones de almacenamiento
  • Direcciones para su uso
  • Indicaciones para disposición de envases vacíos
  • Disposiciones para manejo de derrames
  • Aprobación para su uso en plantas de alimentos

La mejor práctica es mantener una muestra de la etiqueta de todos los químicos que se usan en la planta.  Adicionalmente  por razones de seguridad laboral, las hojas de seguridad química (Material Safety Data Sheet  – MSDS)  deben estar almacenadas y mantenidas en archivo por al menos 30 años.  Los MSDS proveen más información relevante a la salud, seguridad y requisitos de almacenamiento que la información contenida en la etiqueta y son una parte importante de los programas de inocuidad y seguridad laboral.

Revise las etiquetas con los empleados.  Asegúrese que entienden los requisitos de seguridad y comprenden exactamente como, cuanto, en donde y demás disposiciones de  uso  de los químicos que son usados en la planta.

Existen ciertos productos químicos que pueden ser  corrosivos a los equipos y la estructura en general.  Pregunte a su proveedor de químicos para asegurarse la compatibilidad de los productos químicos y los materiales usados en los equipos y estructura.  Por ejemplo, un detergente ácido puede dañar el aluminio y causar problemas de contaminaciones a los alimentos.

¿Es necesaria el agua caliente en la estacion de lavado de manos? Parte 1

Hoy quiero traer un tema de mucha discusión en las plantas de alimentos: la temperatura del agua de lavado de manos. El tema me tendrá ocupado unos cuantos Post, asi que les pido que no se desesperen y me sigan.

Siempre en las auditorias y los cursos surge la pregunta, algunas normas exigen que el agua de las estaciones de lavado de manos sea caliente ¿Qué debemos hacer? ¿Es realmente necesario que el agua esté caliente? ¿Qué efecto tiene la temperatura del agua en un eficiente lavado de manos?

Trataré de hacer una análisis de todo esto, usando como base algunos artículos de investigación, ayuda de ustedes los lectores y las normas. Y comenzaré por estas últimas. ¿Qué dicen realmente las normas?

Como en América Latina nos guiamos generalmente de las normas norteamericanas, comenzaré indicar lo que dice el Codigo de Regulaciones Federales 21 PARTE 110 – PRACTICAS DE BUENA MANUFACTURA EN LA MANUFACTURA, EMPAQUE O ALMACENAJE DE ALIMENTOS PARA LOS SERES HUMANOS. En la parte 110.37: Instalaciones y sus controles indica sobre las instalaciones de lavado de manos

(e) Instalaciones de lavamanos. Las instalaciones de lavamanos tienen que ser adecuadas y convenientes y disponibles con agua que fluye a una temperatura adecuada. Cumplimiento con este requisito se puede cumplir por proveer lo siguiente:

El CFR 21. Titulo 110 solo indica que el agua debe fluir a una temperatura adecuada, no dice que debe estar caliente o fría.  Pero sigamos analizando veamos lo que dice el Codex

 Codex Alimentarius Food Hygiene. SECTION IV – ESTABLISHMENT: DESIGN AND FACILITIES. 4.4.4 PERSONNEL HYGIENE FACILITIES AND TOILETS

Personnel hygiene facilities should be available to ensure that an appropriate degree of personal hygiene can be maintained and to avoid contaminating food. Where appropriate, facilities should include:

  • adequate means of hygienically washing and drying hands, including wash basins and a supply of hot and cold (or suitably temperature controlled) water;

En este caso el CODEX alimentarius, establece de una manera mas específica, que debe haber suministro de agua fría y caliente, pero siempre me gusta leer las normas de forma correcta y si leemos un poco mas arriba hay una nota que dice: “cuando sea apropiado, la facilidad debe incluir” eso le deja a la planta tomar la decisión de si es apropiado o no lo es.

Vayamos ahora a la ISO 22000. ¿Que dice el PAS 220?

 13.2 Instalaciones de higiene y sanitarios para el personal

Se deberá contar con instalaciones de higiene para el personal, para asegurar que se mantenga el grado de higiene personal requerido por la Compañía. Las instalaciones deberán estar ubicadas cerca de los puntos en donde se aplican requerimientos de higiene, y deberán estar claramente señaladas.

 NOTA: Cuando sea apropiado, las instalaciones deberán proporcionar:

a) un número adecuado, lugares y medios para lavarse y secarse las manos higiénicamente y, cuando sea requerido, el saneamiento (incluyendo palanganas, el suministro de agua caliente y fría o de temperatura controlada, y jabón y/o un agente sanitizante);

 Dice exactamente lo mismo que el CODEX, “cuando sea apropiado”  y “cuando sea requerido”

Muchas veces nuestras plantas son auditadas por AIB y usan las “normas Consolidadas de AIB para Plantas de Alimentos” así que también las incluyo como referencia, eso me permitirá ser imparcial y plantear todos los puntos de vista:

Prerrequisito 2.22  Diseño de las instalaciones para lavado de manos

Requerimientos críticos 2.22.1.1 Todos los sanitarios, lavamanos y casilleros deben tener agua corriente caliente y fría disponible. Los baños no deben dar directamente a las áreas de producción, embalaje o almacenamiento.

Como pueden verse hay opiniones encontradas con respecto a la temperatura, pero en realidad los reglamentos oficiales no dicen específicamente que el agua debe ser caliente, sino que lo dejan a la consideración de la planta de si se necesita o no.

Que es lo que debemos hacer entonces, aunque mas que eso, yo volvería a la pregunta inicial de este artículo ¿Qué efecto tiene la temperatura del agua en un eficiente lavado de manos?

Buceando un poco en la web, me encontré entonces con un estudio bien interesante que se hizo en la Universidad de la Florida, que precisamente analiza el efecto de la temperatura del agua en la eficacia del lavado de manos.  El Artículo apareció en la Food Service Technology del año 2002. Voy a hacer una análisis de este articulo y algunos otros.  Por hoy los dejo solo con la norma y la inquietud,  y me gustaría iniciar una discusión. Tal vez los lectores se animen y me respondan a las siguientes preguntas

  1. ¿Están usando agua caliente en su planta en la estación de lavado de manos y en los baños? ¿Qué temperatura?
  2. ¿Cómo han resuelto el problema de colocar agua caliente en las estaciones?
  3. ¿Cuáles son las exigencias de la norma local?
  4. ¿De que norma se están guiando actualmente para el asunto de la estación de lavado de manos?
  5. ¿Algún auditor les ha exigido o les ha colocado no conformidades por no tener agua caliente en la estación de lavado de manos

Creo que la respuesta a estas preguntas puede ayudarnos en nuestro análisis y a compartir la experiencia que hay en otros países y otras plantas.

Quedo ansiosa de escuchar comentarios y esto tiene una segunda y tal vez tercera parte.