Programa de Comunicación de Peligros (Sustancias Nocivas)

En cualquier planta de alimentos tenemos químicos. estos puedes ser provenientes de los productos de limpieza, del departamento de mantenimiento, de químicos usados en el proceso, de químicos usados en los laboratorios. Los químicos pueden convertirse en una fuente de contaminación química, lo que denominamos al elaborar un plan HACCP como «Peligro Químico».

Muchas veces los empleados no tienen idea del peligro que representan estos químicos, Cuando impartimos cursos de Buenas Prácticas de Manufactura, se suele hablar de los peligros pero de una forma superficial, no se profundiza en esto. Si la cantidad de químicos presentes en su planta de alimentos es alta, es una buena práctica tener un «Programa de Comunicación de Peligros»

Este programa tendrá como objetivo, dar a conocer de una forma mas profunda los químicos que hay en la planta, los MSDS (Material Safety Data Sheet), como manejar esos productos, donde almacenarlos, como descartarlos, el cuidado que deben tener los contratistas, entre otras cosas.

Hoy presentamos los objetivos y componentes de un programa básico de Comunicación de Peligros.

Objetivo

  • Brindar información a todo el personal sobre los peligros asociados a los químicos utilizados en la planta, en base a lo descrito en las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS por sus siglas en ingles, “Materia Safety Data Sheet”) de dichos químicos.

Contenido

  • La necesidad de tener accesible para todo el personal de la planta las Hojas de Seguridad (MSDS) de todas las sustancias nocivas usadas en la planta, esto incluye: los productos de limpieza, los pesticidas y plaguicidas y los químicos de mantenimiento.
  • La elaboración de una lista de químicos peligrosos utilizados y almacenados en la planta.
  • La educación y capacitación de todos los empleados que manipulan los químicos, incluyendo: su ubicación exacta, la disponibilidad de las MSDS, la detección de fuga de químicos, el etiquetado, los peligros específicos asociados a los químicos, los métodos para evitar la explosión de químicos peligrosos.
  • El control del almacenamiento y uso de todos los químicos usados en la planta, incluyendo aquellos usados por los contratistas.
  • La correcta identificación de todos los químicos por medio del etiquetado de los envases primarios y secundarios.
  • La validación de todos los elementos del programa de control de químicos nocivos para comprobar que está funcionando con efectividad.
  • La implementación de programas de educación y capacitación continua.
Anuncio publicitario

Tip de la Semana: Lista de químicos para OSHA

Feliz año a todos los que nos siguen en este blog. Que este año nos pongamos como meta tener una planta mas segura, mas limpia y con mejores programas implementados. A través del Blog trataré de llevar información relevante para ayudar en este trabajo. Como siempre si hay dudas pueden hacer consulta, en ocasiones no respondo muy rápido, pero siempre trato de contestar a todo el que tiene alguna pregunta, si esta en mis posibilidades.

En toda planta se manejan químicos. Le pedí a una empresa como parte de la implementación de programas pre-requisitos que me elaborara una lista de todos los químicos usados en la instalación. No entendían para que podía servir la lista.

Les explique que toda planta que maneja productos de limpieza o químicos en mantenimiento o control de plagas, corre el riesgo de que esos químicos pueda convertirse en un peligro en los alimentos que se procesan. Por lo tanto encaminados a elaborar los planes HACCP necesitaremos un programa de control de químicos. La mejor forma de iniciar este programa es elaborar una lista exhaustiva de todos los químicos que se usan en la instalación.

A proposito de esta experiencia AIB nos trae en Tip de esta semana:

OSHA requiere una lista completa de todos los productos químicos peligrosos almacenados y utilizados en sus instalaciones. Este requisito es una manera de comunicar todos los riesgos químicos a sus empleados. La lista tiene otros dos usos. Se puede convertir en la tabla de contenido para la carpeta de la hoja de datos de seguridad, ayudando a organizar la información de riesgos químicos.

También se puede utilizar como una lista de verificación de inspección para ayudar a identificar y manejar todos los productos químicos utilizados y almacenados en las instalaciones, para ayudarle a cumplir con los requisitos de OSHA para el mantenimiento de toda la información sobre riesgos, y para asegurar que  solo los productos químicos aprobados e identificados están en el lugar.

 

Químicos de limpieza en Plantas de Alimentos.

Uno de los programas importantes que debemos implementar en una planta de Alimentos es un Programa de Control de Químicos. ¿Porqué debemos  tener un programa de control de químicos? Porque uno de los peligros o riesgos potenciales, cuando estamos elaborando nuestros planes de inocuidad puede ser contaminantes químicos.

¿De dónde puede provenir una contaminación por químicos en nuestra planta? de los químicos que usamos en la limpieza, de los químicos que usamos contra plagas, de los químicos que usamos en mantenimiento.

Hoy solo quiero enfocarme en los productos que usamos para la limpieza. A raíz de varias experiencias que he tenido en algunas plantas de alimentos donde estoy trabajando.

  • Muchas plantas usan químicos para la limpieza pero no siguen las instrucciones del fabricante. Uno pensaría que eso ya no ocurre, pero aún continuo encontrando plantas que usan los químicos “al ojo porciento”, un chorrito o medidas totalmente fuera de lo establecido por el fabricante. Si el fabricante nos dice que debemos usar ½ oz por cada galón de agua, debemos entender que ellos han realizado pruebas y que esa es la concentración que funciona. En algunos casos me he encontrado con personas que me dicen: “es que esa concentración no funciona” entonces ese es el momento de evaluar nuestro proveedor de productos porque tal vez nos está engañando. Si tenemos que usar mas químicos de los que el nos ofreció en su hoja técnica, debemos hacer un reclamo.
  • Muchas plantas no verifican las concentraciones. Muchas veces usan productos a base de cloro, yodo o amonio cuaternario. Y en el mercado podemos encontrar tiras para hacer pruebas de las concentraciones. También suele ocurrir que la planta sabe que debe agregar ½ oz/gal pero no sabe a qué concentración del producto eso corresponde, Si este es su caso pregunte a su proveedor las concentraciones porque estas deberían estar identificadas en su master de limpieza e instructivos de trabajo. Otro problema que he encontrado es que la tira no corresponde a la concentración que tenemos que medir. Necesitamos verificar las concentraciones de productos que estamos usando.
  • Muchas plantas usan productos del hogar en sus plantas. Muchas lo hacen por “ahorrar dinero” pero en ocasiones no verifican si estos productos son aprobados para ser usados en plantas de alimentos. Una consulta que me hizo una persona de una planta fue la siguiente: ¿Qué diferencias hay entre usar productos del hogar y productos industriales? A continuación alguna de las razones que plantee:
    • Los químicos que se usan en la industria agroalimentaria son generalmente menos tóxicos. Se componen de formulaciones complejas que comprenden sustancias químicas, jabones, detergentes y compuestos que favorecen la penetración de las sustancias activas y actúan de una manera mas eficientes
    • Permiten una destrucción total de microorganismos dentro de condiciones específicas, que no son la mismas que tenemos en una casa o una cocina.
    • La acción de los agentes de saneamiento combina limpieza y desinfección, el producto casero generalmente solo limpia, no desinfecta a parte de que generalmente tiene olores no deseados;
    • Los sanitizantes industriales  permite mantener a un nivel de seguridad el contenido bacteriano de los equipos que están en contacto con alimentos o con agua, sin que se adultere el producto.
    • La desinfección es una ciencia en constante evolución. Nuevos productos han aparecido, como las espumas, los nebulizadores y los compuestos sintéticos complejos. Que tienen implicaciones tecnológicas y medioambientales de la ciencia de la desinfección. Esto cada vez cobra mayor importancia, lo que tiende a complicar pero también a revolucionar las prácticas de desinfección y de saneamiento, y esto se toma más en cuenta en los productos a nivel industrial que aquellos que se usan de forma masiva.
    • El gasto en productos de limpieza es una inversión para no tener problemas a largo plazo de seguridad e inocuidad de los alimentos, la seguridad de las personas que consumen los alimentos que se producen en una planta de alimentos es responsabilidad de la planta, usar el desinfectante inadecuado puede tener a largo plazo implicaciones de salud en el consumidor.

¿Tienes alguna experiencia que compartir con nosotros?

Tip de la Semana: Químicos ¿Porqué hay que tener las etiquetas?

Muchas veces cuando estoy haciendo las inspecciones en las plantas y llegamos a la parte del «Programa de Químicos» y yo solicito que me muestren : Copias de las etiquetas, Hojas Técnicas y MSDS (Material Safety Data Sheet, Hoja se seguridad de datos). La gente suele hacer la pregunta: ¿porqué las tres? o bien: «El proveedor me dijo que con la hoja de seguridad era suficiente».

La realidad es que la información que está en el MSDS no es la misma que está en una etiqueta o en la hoja técnica del producto. Es probable que la información que está en la etiqueta se encuentre contenida en la hoja técnica, por eso, en mi caso soy flexible y no exijo que estén las dos, pero el MSDS no sustituye la hoja técnica. La razón es que en la hoja técnica tenemos información como: uso del producto, dosis, No. de EPA, si está autorizado para usarse en una planta de alimentos, toda esa información es importante tenerla.

Muchas veces la gente piensa: «Para que quiero todo eso si nunca lo he usado» . Mi respuesta es: «No lo necesitas hasta que un día ¡Lo necesitas!» Pero hoy tal vez AIB nos trae unas razones mas de peso y nos dice: «Lo necesitas porque es la ley» Veamos cual es el Tip de esta semana:

Recuerde la frase “la etiqueta es la ley” para químicos de limpieza, desinfectantes, pesticidas y otros químicos.  Las etiquetas necesitan ser revisadas antes que el químico ingrese en la planta.  La etiqueta debe proveer la siguiente información

  • Fabricante
  • Ingredientes químicos
  • Concentración y recomendaciones
  • Consideraciones de seguridad
  • Consideraciones de almacenamiento
  • Direcciones para su uso
  • Indicaciones para disposición de envases vacíos
  • Disposiciones para manejo de derrames
  • Aprobación para su uso en plantas de alimentos

La mejor práctica es mantener una muestra de la etiqueta de todos los químicos que se usan en la planta.  Adicionalmente  por razones de seguridad laboral, las hojas de seguridad química (Material Safety Data Sheet  – MSDS)  deben estar almacenadas y mantenidas en archivo por al menos 30 años.  Los MSDS proveen más información relevante a la salud, seguridad y requisitos de almacenamiento que la información contenida en la etiqueta y son una parte importante de los programas de inocuidad y seguridad laboral.

Revise las etiquetas con los empleados.  Asegúrese que entienden los requisitos de seguridad y comprenden exactamente como, cuanto, en donde y demás disposiciones de  uso  de los químicos que son usados en la planta.

Existen ciertos productos químicos que pueden ser  corrosivos a los equipos y la estructura en general.  Pregunte a su proveedor de químicos para asegurarse la compatibilidad de los productos químicos y los materiales usados en los equipos y estructura.  Por ejemplo, un detergente ácido puede dañar el aluminio y causar problemas de contaminaciones a los alimentos.

POE de Almacenamiento y Uso de químicos o Sustancias Tóxicas

Propósito: Prevenir las enfermedades alimenticias debidas a contaminación química

Procedimientos:

  1. Designe un espacio en las areas de trabajo para almacenar las Hojas de Datos de los Materiales seguros conocidas en por sus siglas en ingles MSDS (Material Safety Data Sheet).
  2. Siga las indicaciones del manufacturero acerca de la forma de mezclar, almacenar y las instrucciones de primeros auxilios que están indicadas en los recipientes de productos químicos.
  3. Etiquete y coloque la fecha de los productos químicos con el nombre común de la sustancia
  4. Almacene los productos Químicos (detergentes, desinfectantes, cualquier producto de limpieza, fumigación, herbicidas, etc) en una area designada, segura, bajo llave, lo mas lejos posible del contacto con alimentos.
  5. Mantenga un inventario de los químicos
  6. Almacene solo los productos que sean necesarios para las operaciones y mantenimiento de la cocina.
  7. Use kits apropiados para medir las concentraciones de sanitizantes como yodo y cloro en cada lote que usted mezcle.
  8. No use los recipientes de los químicos para almacenar alimentos o agua.
  9. Etiquete todos los productos que trasvase a dispensadores o atomizadores
  10. Etiquete y almacene adecuadamente los botiquines de primeros auxilios.
  11. No permita en las áreas de producción medicinas de empleados, estas deben estar almacenadas en los lockers lejos de las áreas de proceso.

Monitoreo

EL supervisor debe observar la presencia de quimicos almacenados en areas de proceso, mal etiquetados y velar porque los productos químicos sean usados apropiadamente.

Accion Correctiva

  1. Descarte cualquier alimento que se haya contaminado con productos químicos
  2. Etiquete y almacene apropiadamente cualquier producto químico encontrado descuidado en las áreas.

Registros

Listado de Productos químicos

MSDS de los productos

Lleve un registro de todo producto que haya sido descartado por contaminacion con quimicos.

MODELOS DE REGISTROS

Listado de Quimicos Usados

Nombre del Producto USO Proveedores MSDS

Registro de Producto Descartado por contaminacion Quimicos

Alimentos Descripción del Incidente Fecha Firma