Para que sirven los registros

Estaba leyendo una noticia de un retiro debido a presencia de metales en productos de Salchichas.

La noticia indica que «El problema fue descubierto en marzo 18, 2019, durante una inspección por parte del personal del programa FSIS, revisando los registros de quejas del establecimiento» . (The problem was discovered on March 18, 2019 by FSIS inspection program personnel during a routine review of establishment consumer complaint records)

El leer la noticia, volví a pensar en las veces que he repetido en mis capacitaciones que si usted está llevando registros solo porque la norma lo exige y para enseñarles al auditor, mejor no los lleve.

Pensaba que solo ocurría en nuestros países de América Latina, pero veo que no es solo una cultura del latino. Muchas empresas que procesan alimentos llevan registros solo por una exigencia y no porque piensen que los datos recolectados en los mismos le van a servir para algo.

Me imaginé la situación: Llegó una queja de un cliente indicando que encontraron unas partículas de metal en el producto, llenaron el registro de quejas, llamaron al cliente, quien explicó lo que ocurrió, le ofrecieron cambiar el producto, cerraron el caso y ahí se quedó el problema. Solo que olvidaron que ese producto había pasado por un detector de metales, que es el Punto Crítico de Control y por lo tanto: falló, y que potencialmente podría haber más producto en las mismas condiciones y  en riesgo para las salud de las personas que lo consuman, olvidaron cuando recibieron la queja que debieron activar el programa de retiro, pero no hicieron nada de lo que estaba establecido en los procedimientos y tuvo que llegar un inspector del gobierno a darse cuenta de que todos los procesos habían fallado.

El una planta que procesa alimentos se llenan muchos registros: de sanidad, de plagas, de los puntos críticos de control, de temperatura, de conteo de partes, de mantenimiento y podría llenar muchos párrafos más citando registros, cada uno de ellos tiene una función; pero el fin último es demostrar, que los procesos se cumplen o nos sirven para revisar el cumplimiento de los procesos y actuar en consecuencias. Repito: «si solo estamos llenando un registro por cumplir un requisito y no vamos a hacer nada con esa información, no tiene sentido perder tiempo llenándolo».

Hagamos una lista esta semana de todos los registros que estamos completando y veamos para qué sirven, qué información nos arroja, qué decisiones nos permiten tomar, qué tendencia vemos en ellos. ¿El operador no está haciendo sus tareas de forma correcta y necesitamos capacitar más? ¿Ese químico, está haciendo su función de forma correcta? ¿El proveedor de plagas está haciendo correctamente su trabajo? ¿Ese punto crítico de control se está saliendo con demasiada frecuencia del límite? ¿Cuántas quejas por la misma situación hemos recibido en los últimos meses? que nos dicen los registros. Son la historia de nuestra planta y debemos aprender a leerla y conocerla.

Anuncio publicitario

Tip de la Semana: Haciendo las cosas correctas

Siempre que doy inicio a una auditoria o una inspección, si es la primera vez que voy a una planta me tomo el tiempo para explicarle a los auditados que las auditorias e inspecciones son: «Oportunidades de Mejora» Cuando algunos ojos externos a la empresa o al área vienen a realizar una auditoria tenemos la oportunidad de que vean, lo que nuestros ojos acostumbrados al día a día y a la rutina ya no pueden ver.

No obstante a eso, la mayoría de las personas perciben las inspecciones como fiscalizadoras, y piensan que el auditor solo viene a decirnos lo que tenemos mal. Por esa razón también, cuando hago inspección, tal como aprendí de AIB voy con una visión de educadora.

Hoy AIB nos recuerda que debemos tomarnos el tiempo durante las auditorias de también observar y destacar aquellas cosas que observamos que están bien hechas. Una de las cosas que hago como auditoria es pedirle que me dejen sacar alguna fotografía, si es permitido, para tenerla como modelo para otras plantas. A la mayoría de nosotros nos halaga que nos digan que alguna idea que desarrollamos es una «Buena Idea!!!»

 

La mayoría de nosotros cuando hacemos auto-inspecciones internas, hacemos un recorrido en busca de las personas que están «haciendo las cosas  mal».  Esto, naturalmente, provoca una «atmósfera» de percepción de la negatividad. Para cambiar esto y estar en consonancia con la política de AIB de ser «educadores» y estar allí para ayudar, hago lo siguiente:

A medida que avanza en torno a su inspección, tomamos el tiempo de observar algunas personas «haciendo las cosas bien». Por ejemplo, si los registros de los operadores están a tiempo y han sido verificados,  si un determinado lugar de trabajo esta muy ordenado, tómese un segundo y dale a esa persona un apretón de manos y digale: «bien hecho»  Parece que un pequeño gesto, pero tiene un gran impacto en la forma en que se reciba la auditoría.

Tip de la Semana: Filtraciones en los Techos

Supongo que todos han escuchado hablar de la «ley de Murphy». Pues eso pasa cuando alguien esta conduciendo una auditoria, cuando todo debe salir bien a veces las cosas no salen como esperábamos. De repente tenemos una inspección y sabemos que hay una gotera pero confiamos en que no va a llover y ¿que ocurre? LLUEVE!!.

En mi experiencia como inspectora de BPM me ha ocurrido en repetidas ocasiones, que el día de la inspección llueve y salen a relucir las  goteras que tenemos en el techo.

El tip de ésta semana que AIB trae, nos sugiere que usemos esa misma arma para detectar filtraciones en los techos de la planta. Los días de lluvia son una buena oportunidad de enfocarnos en una inspección de filtraciones, Podemos usar un mapa del lugar e ir marcando donde se encuentras y elaborar luego un plan de reparaciones.

 ¿Cuándo es el mejor momento para evaluar las filtraciones en el techo? Los días de lluvia son una buena oportunidad para hacer una rápida inspección en busca de filtraciones. Utilice un mapa del lugar e identifique dónde se producen las filtraciones para que el personal de mantenimiento pueda saber por donde comenzar

img03237-20130121-2034

Tip de la Semana: Pallets, Paletas, Tarimas

Pallets, Paletas, tarimas… que empresa no los usa. Pero muchas veces no pensamos que debemos tener cuidado con ellos. Muchas veces voy a las plantas de alimento y me encuentro con las tarimas tiradas en el exterior desorganizadas. El problema viene cuando esas tarimas re-ingresan en las areas de proceso: ¿Se inspeccionan? o bien, donde se compran estar tarimas, ¿Son usadas? ¿Sabemos para que fueron usadas anteriormente?

En el TIP de esta semana AIB nos trae una foto interesante, una tarima encontrada en una planta de alimento que decía que solo podía usarse para pesticidas.

Imagen

 

¿Reciben es su empresa pallets usados o de otras empresas?¿Se realizan inspecciones detalladas de los pallets que ingresan en la planta?

Por ejemplo; el pallet de la foto parce normal, pero cuando realizamos una revisión más profunda encontramos la leyenda “Pesticide product only” (solo para productos pesticidas)  ¿Se encuentra el personal preparado para identificar este tipo de situaciones?.

Todos los pallets deben ser inspeccionados cuidadosamente al ser recibidos para asegurarnos que estos se encuentran limpios, adecuadamente mantenidos y no presentan ningún problema potencial de contaminación.

Tip de la Semana: Nido de Aves

C livia techo DSC05575

AIB nos dice:

A Ciertas especies de aves las consideramos plagas como son los estorninos, las palomas y los gorriones les gustan anidar en o alrededor de las plantas de alimentos o centros de distribución. Las aves representan una preocupación significativa para la industria de alimentos y pueden causar ciertas contaminaciones específicas.

Realice inspecciones cuidadosas y detalladas para detectar posibles lugares propicios para anidar. Los Estorninos prefieren anidar en huecos e investigarán la estructura para descubrir lugares adecuados. Ellos rasparán y golpearán con sus picos áreas deterioradas para luego crear sus nidos. Las palomas y los gorriones prefieren las estructuras tales como filos de las construcciones, cornisas, luminarias, vigas, rótulos y aberturas de la construcción.

Tómese un tiempo para observar los exteriores por posible actividad de aves, particularmente en la mañana y al atardecer. Fíjese en cualquier pájaro presente para poder tener una idea de los lugares de descanso, de socialización, de anidación y de alimentación y determinar así cuáles son sus rutas de viaje.

Existen disponibles un gran número de medidas de control (modificación del hábitat, exclusiones mecánicas, dispositivos para espantar, trampas y controles letales). Las medidas de control son específicas para cada situación de anidamiento. Estas medidas pueden ser tan sencillas como sellar un hueco o muy complejas y pueden requerir de ayuda profesional.

Pinchos DSC05460

 

Pinchos que impiden las anidación de palomas en sitios de apoyo

Fotos cortesia de la WEB. 

Tip de la Semana: Mensaje de los Empleados

Camine alrededor de las bodegas y de la planta y observe, ¿Encuentra condiciones como estas?:

  • Los obreros se han diseñado un escritorio apilando pallets y cubriéndoles con cartón.
  • Para dosificar producto se ha cortado un recipiente para que sirva de cucharón
  • Las sillas han sido adaptadas con cinta adhesiva y cartón para que se encuentren de la forma y altura necesarias
  • A lado del equipo está una caja de cartón pegada con cinta adhesiva a la máquina para poder poner las herramientas necesarias para la operación del equipo.

Todos estos son “mensajes” de los empleados pidiendo que se les entregue las herramientas para hacer bien su trabajo.

Y en tu planta ¿Qué «Mensaje de los empleados has encontrado?

Luz Negra: Una herramienta útil en las inspecciones

Hoy AIB nos trae una información interesante acerca del uso de luces negras.

La Luz negra (comúnmente conocida por su nombre en inglés «Black light») es el nombre común para lámparas que emiten radiación electromagnética ultravioleta cercana, con una componente residual muy pequeña de luz visible. Las lámparas de luz negra son hechas generalmente del mismo modo que las lámparas fluorescentes convencionales, excepto que utilizan un único fósforo, y en lugar del cristal transparente exterior emplean un cristal oscuro conocido como cristal de Wood, que bloquea la mayor parte de «luz visible» sobre los 400 nanómetros. 

6838_detail

¿Para que podamos usar una Luz negra en una planta de alimentos?

Las luces negras(1) o también llamadas “black lights” son instrumentos muy útil para ver cosas que usualmente no pueden verse a «simple vista».

Por ejemplo; inspección usando este tipo de lámpara para inspeccionar el interior de un tanque de acero inoxidable o mezcladores para detectar ciertos depósitos minerales. La “piedra de la leche” y otros depósitos minerales se vuelven fluorescentes cuando son alumbrados con este tipo de luz, luego nos indica si la limpieza ha sido efectiva

Un buen inspector también puede usarla para detectar orina de ratas, ya que esta fluoresce con la luz UV.  Con estoy debe tenerse mucho cuidado porque hay muchos elementos que pueden fluorescer bajo la luz UV. Como una experiencia particular lo que suelo hacer es, que si observo evidencias de que puede haber pasado una rata, por ejemplo encuentro materia fecal dudosa, entonces uso la lampara para ver si detecto el rastro de la orina.

Tip de la Semana: Lavado de los tanques CIP

Muchas veces cuando estamos trabajando con empresas elaborando los Master de Limpieza, se escapan cosas que deberían estar incluidas. Hoy AIB nos recuerda que los tanques donde se almacén las soluciones de los equipos CIP (Clean in Place) también deben ser considerados. Ese sistema es el que limpia nuestros equipos si los tanques, tuberías, bombas están sucios no podremos garantizar que la limpieza de nuestro sistema será efectiva

Y en el caso de tu planta Has considerado los tanques del CIP en tu master?

¿Considera usted dentro del programa maestro de limpieza a los tanques del sistema CIP de lavado en sitio?  Muchas veces nos olvidamos que los tanques de lavado en sitio, las bombas, las tuberías y las mangueras necesitan ser lavadas e inspeccionadas.  Si el sistema CIP contiene suciedad, estaremos lavando y enjuagando el equipo con agua sucia.  El consejo de esta semana es revisar la condición interior de los tanques de lavado en sitio y también verificar que el sistema es limpiado y mantenido en una frecuencia predeterminada.

Tanques CIP

Tip de la Semana: Limpieza en Plantas secas

¿Es necesario limpiar todo con agua? ¿Que pasa cuando nuestra planta es un molino, o una fábrica de granos, azúcar, etc? En algunas plantas la limpieza con agua es un problema, pero eso no quiere decir que no debemos hacer limpieza o tener un plan Maestro de Limpieza. Veamos que nos dice AIB al respecto:

Los sistemas de materias primas secas

En los sistemas recepción almacenaje y transporte de materias primas secas como: granos, harina, azúcar, resinas plásticas y los materiales similares, no se recomienda la limpieza periódica con agua, si no se implementan medidas rigurosas que aseguren que toda la humedad será removida eficazmente. Si no removemos la humedad, podemos tener crecimiento de organismos patógenos u otros organismos de deterioro y putrefacción.

La acción de raspar los lados de los silos de almacenamiento y los ductos de transporte, es típicamente suficiente como para mantener estos sistemas limpios.  Las partes altas de los silos y tanques de almacenamiento deben ser revisados rutinariamente para asegurarnos que no existen residuos no deseados.  Cuando no removemos adecuadamente estos residuos  el problema que se puede presentar es el crecimiento de moho que puede conllevar al crecimiento de plagas.  Estas condiciones adversas se pueden prevenir o inhibir con el uso de des-humificadores en los sistemas de aire y la reducción de material en las esquinas y otras partes que pueden causar acumulación de material en las partes alta del silo.

El consejo de la semana es revisar los sistemas de limpieza de la planta o almacén.  Nos debemos preguntar si la manera como estamos limpiando es en realidad “la mejor manera” o simplemente estamos cumpliendo con un procedimiento que “siempre ha sido así”

Tienes una planta seca ¿Como es la limpieza en tu planta?

Tip de la Semana: La mejor práctica para las reparaciones temporales

En otras ocasiones hemos hablado de reparaciones temporales.  AIB nos trae hoy una experiencia interesante de una planta para evitar las malas prácticas en cuanto a reparaciones temporales.

El consejo de esta semana viene de uno de nuestros lectores.  Ellos han desarrollado en su planta lo que consideran como “La mejor práctica” y desean  compartirla con todos nosotros.  Invitamos a todos nuestros lectores a enviarnos sus “mejores prácticas” .

Nuestra planta cuenta con un kit para reparaciones temporales.  Todos sabemos que las cosas no siempre trabajan acorde con lo planificado y el equipo eventualmente se dañara en el momento menos indicado.  En lugar de permitir a nuestros colaboradores hacer un arreglo a la rápida con cualquier material disponible, nosotros proveemos un kit que se encuentra dentro de una caja plástica amarilla en un área accesible de la planta.

El kit incluye: Una orden de trabajo, de tal manera que los requerimientos para correcciones pueden ser elaborados inmediatamente.  Cinta adhesiva color amarillo intenso y un marcador negro para poder  hacer visible la reparación temporal y poder fechar, esto permite recordarnos que es una reparación temporal.  También incluimos amarres detectables por el detector de metales por si existe la eventualidad que se requiera asegurar algo, además, se incluye una recordación indicando que las reparaciones realizadas jamás deben comprometer ni  la seguridad de los productos ni la seguridad  de nuestros colaboradores. 

¿Hay alguna práctica interesante que sigan en tu planta con respecto a las reparaciones temporales?