Como mejorar las relaciones comerciales en la época del COVID-19

En estos días estaba leyendo  un artículo de Food Safety Tech,  una entrevista a Ángela Fernández, vicepresidenta de participación comunitaria en GS1 US y miembro de la junta asesora editorial de FST, hablando acerca de cómo las empresas pueden mejorar las relaciones con los socios comerciales frente a COVID-19. Pueden leer el artículo completo en el link. Yo solo menciono algunas cosas que me llaman la atención y que podrían aplicarse a nuestro país.

En el caso de República Dominicana, muchos piensan que la industria de alimentos no se ha visto afectada por el COVID-19, esa es la percepción porque desde que empezó la crisis hemos estado visitando los supermercados y siempre se encuentran abarrotados y en muchas ocasiones los estantes están vacíos. La realidad sin embargo es otra. El sector de alimentos se ha visto seriamente afectado porque una buena parte de la producción va destinada a los hoteles, restaurantes y escuelas, que desde hace muchos meses se encuentran prácticamente cerradas.

La Sra. Fernández menciona: «La industria alimentaria se está adaptando de formas completamente nuevas como resultado de la pandemia de coronavirus. Los minoristas están luchando para mantener ciertos artículos en los estantes de las tiendas y los fabricantes están ajustando sus estrategias de producción basadas en necesidades realistas y siempre cambiantes»  La realidad es que los productos y formatos que se venden en restaurantes y hoteles no son los mismos que los de las ventas minoristas y esto afecta el mercado, por eso la industria ha tenido que comenzar a hacer ajustes. No es tan sencillo cambiar la forma en la que producimos de una forma abrupta.

La Sra. Fernández agrega: «Nuestra cadena de suministro de alimentos está experimentando una demanda abrumadora».  y ellos indican que están trabajando con la industria para hacer que la cadena de suministro sea más eficiente a corto plazo y que sea más resistente a largo plazo. Agrega:  «Los consumidores están frustrados por los estantes vacíos y la demanda creada por la pandemia está cambiando el movimiento de los productos». 

La realidad es que si los productores de alimentos no reaccionan rápidamente a esta nueva realidad, el impacto va a ser mucho mayor. «Los proveedores de servicios de alimentos que no han prestado servicios al canal minorista anteriormente ahora buscan establecer nuevas relaciones con los minoristas y proteger sus negocios a prueba de recesión»

Otro asunto que me llamó la atención con relación a su intervención fue lo siguiente: «la variación y personalización de los productos alimenticios está disminuyendo».   En su opinión  los proveedores están volviendo a la producción de sus líneas de productos principales, es decir se están enfocando más en mantener  llenos los estantes de las tiendas. Ella indica: «la reducción de artículos personalizados y especiales»

Otro aspecto a destacar es que los minoristas han comenzado a dar prioridad a los servicios de entrega y compras electrónicas, a fin de reducir el flujo de personas, la acumulacion y poder cumplir con las recomendaciones de distanciamiento social. En el caso de nuestro país, el desafío está relacionado al cumplimiento de buenas prácticas en los canales de distribución, mantenimiento de la cadena de frío o de calor. Aunque hace tiempo que vienen proliferando los servicios de delivery, en mi opinión aún debemos hacer ajustes relacionados a cómo se hacen esas entregas para asegurar que sean seguras e inocuas.

Un problema que ella plantea está relacionado con la mayor visibilidad y mejora de la calidad de los datos. Algo que de este lado del mundo no hemos pensado. Cuando vamos al super tenemos la posibilidad de ver el producto, su contenido, etiquetas nutricionales, los que nos preocupamos por esos temas. Sin embargo al hacer compras electrónicas, esa información no está disponible. La crisis generada y las prisas por adaptar el servicio, no ha permitido que pensemos en esos detalles. Si vamos a continuar queriendo ofrecer productos en mercado electronico, debemos comenzar a pensar cómo mejorar la información que ofrecemos al consumidor.

Anuncio publicitario

Tuna Bumble Bee Foods en RD: ¿Alerta real o no?

Hoy apareció en los periódicos una noticia indicando que Pro-consumidor estaba retirando de los establecimientos comerciales latas de tuna. La noticia decía: Pro Consumidor inicia incautación de tuna en supermercados y colmados” Un amigo me escribió alarmado con la noticia y entré en la página del FDA para averiguar.

Efectivamente en la página de la FDA hay un reporte de una “Alerta Voluntaria” que la empresa Bumble Bee Foods  hizo porque identificó un fallo de proceso y pudiera haber producto en la calle, que no esté debidamente procesado.

Me parece acertado que Pro-consumidor esté atento a las alertas que lanza la FDA, a fin de verificar si algún producto afectado ha llegado a nuestro mercado; también reconozco que muchas veces hay una falta de conciencia en verificar que los productos sean retirados de las góndolas, pero también creo que la información debe transmitirse completa y correctamente. Opino que los dominicanos somos suficiente inteligentes para leer una noticia e interpretarla de forma correcta y me explico:

Si uno lee el periódico y encuentra una noticia que dice que se está incautando producto en el mercado ¿Qué es lo primero que uno piensa? Que el producto está dañado, que uno se va a enfermar, que alguien lanzó producto dañado a la calle, y muchas cosas más, eso afecta la marca, afecta a los productores y a los consumidores. Sin embargo si uno lee lo siguiente: “La marca de producto XXX realizó un retiro voluntario por un problema detectado en la planta para evitar que algún producto afectado llegue al consumidor” la noticia tiene otro matiz. La empresa fue responsable: realizó un retiro voluntario, está pensando en los consumidores y le advierte que si usted adquirió alguno de los lotes: A, B y C mejor los devuelva al supermercado o simplemente los tire a la basura para evitar algún problema de enfermedad alimentaria.

Todas la empresas en estados Unidos por ley deben tener un “Programa de trazabilidad y Retiro”, para el caso eventual de que ocurra un problema en su planta. Si los procesos fueran perfectos y nunca ocurrieran problemas no necesitáramos implementar Sistemas de Gestión de Inocuidad de Alimentos en nuestras plantas. Debemos tener un programa de retiro porque podrían ocurrir problemas y podría ser necesario retirar un producto. Lo que ocurrió con la tuna enlatada es algo habitual en la página de la FDA, diariamente hay mas de 10 alertas de retiro voluntario de productos que tal vez hayan llegado a nuestros mercados y no hay necesidad de manejarlo con un escándalo.

Ahora vamos al hecho.La Alerta de la FDA

Bumble Bee Foods, LLC anunció hoy que está retirando voluntariamente 3 códigos UPC específicas de Atún enlatado en agua, debido a desviaciones del proceso que se produjeron en una instalación de co-packer que no son propiedad de Bumble Bee. Estas desviaciones ocurrieron en el proceso de esterilización comercial y podría resultar en la contaminación por organismos de deterioro o patógenos, que podrían conducir a una enfermedad potencialmente mortal si se consume. Es importante tener en cuenta que no ha habido ningún informe de enfermedades asociadas con estos productos hasta la fecha. No hay otros códigos de producción o productos afectados por este retiro. Hay un total de 31,579 casos que se incluyen en el retiro que se produjo en febrero de 2016 y distribuida a nivel nacional.

Tres puntos a destacar:

  1. El retiro es voluntario, es decir la empresa detecto el problema y decidió voluntariamente hacer el retiro.
  2. No hay ningún caso de personas afectadas.
  3. Indica que la distribución fue a nivel nacional, lo que quiere decir que en teoría no deberíamos preocuparnos de este lado.

La pagina de la FDA pasa a citar cuales son los lotes y las fechas indicadas.

Unas horas después de esta noticia encontramos otra en el periódico que indica que la Bumble Bee Foods  envió un comunicado al importador en Republica Dominicana indicando que los lotes afectados no fueron distribuidos en nuestro país.

Con todo el respeto que me merece Pro-Consumidor y como sugerencia para una próxima ocasión eso fue lo primero que debieron haber hecho. Contactar al productor y consultar si los lotes afectados habían sido distribuidos en Republica Dominicana, si la respuesta era positiva, entonces proceder a verificar donde están los lotes.

Conociendo a mis paisanos, por los próximos tres meses nadie volverá a comprar una lata de tuna, y esto se pudo haber evitado haciendo las cosas de una manera distinta.

Brote de Botulismo de Aceitunas Enlatadas de 1919

Continuo con los artículos sobre los casos mas importantes de Brotes alimenticios en los Estados Unidos. El articulo original fue tomado de Canned Ripe California Olives Spread Botulism in 1919 de la página de Food Safety News escrito por DAN FLYNN  en MARCH 19, 2012

En el año 1919, unas aceitunas maduras enlatadas provocaron un brote de botulismo mortal. Diecinueve personas murieron. El incidente se considera uno de los 10 casos más mortales brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la historia de EE.UU..

Charles Armstrong, fue la persona a cargo de la investigación. Había trabajado contra la epidemia Mundial de Influenza, y  había regresado a Ohio unas semanas antes del banquete del Club del condado a la que asistieron mas de 200 personas cerca de Canton, Ohio. En ese banquete catorce personas se intoxicaron por botulismo y siete de ellas murieron.

El brote de 1919 provoco 19 muertes en tres estados: Ohio (7), Montana (5), y Michigan (7) y se vinculó a aceitunas en conservas de California.

El caso de Ohio fue el que recibió la mayor atención debido a las investigaciones de Armstrong. El descubrió que las personas que se enfermaron habían sido servidos en una mesa distinta, los dos camareros y el chef que sirvieron esa mesa también se vieron afectados.

Armstron encontró que la mesa distinta no sirvió las aceitunas verdes, sino aceitunas maduras, el estudio realizado evidenció que cinco de las personas que estaba próximos a las aceitunas murieron.

De las 14 personas que estaban enfermos, todos comieron aceitunas. Las personas que murieron parece que fueron los que comieron la mayor cantidad de aceitunas, encontró Armstrong. Los que sobrevivieron informaron que las aceitunas no sabía bien. Se les pidió que describieran a que se referían con esto, y dijeron cosas como que las aceitunas «le adormeció la lengua» o » se quedaba pegado a la lengua» o simplemente dijeron que «no eran aptas para el consumo.»

Armstrong encontró que las aceitunas maduras vinieron de un frasco sellado al vacío y llegó a la conclusión de que «algo le había ocurrido y se había roto el vacío en el frasco al abrirlo, al parecer la tapa abría con facilidad sin haber sido perforado y sin el uso de los instrumentos», «la tapa fue descartada, pero el frasco de vidrio recuperado, no estaba roto o defectuoso de ninguna manera «.

Uno de los camareros percibió que las aceitunas no tenían un buen sabor, y cerca del final del banquete, los llevó al chef para obtener su opinión. El chef se comió dos y fue uno de los que murieron.

La investigación posterior encontró que la fuente de las aceitunas contaminados fue: Ehmann Oliva Company, una empresa que habrá sido fundada en 1898 por la Sra. Freda Ehmann, quien había llegado a California, viuda, en la década de 1890. En 1900, la empresa de oliva Ehmann producía 90 cubas en una planta de procesamiento grande en Oroville, CA.

El Dr. Judith Taylor, autor del libro «The Olive en California», entrevistó a la nieta de Freda Ehmann quien dijo que su abuela nunca pudo llegar a un acuerdo sobre el papel de la empresa en el brote de 1919.

El Laboratorio de Química del Departamento de Agricultura hizo un estudio de los envases de vidrio y metal de Ehmann en 1920, encontrando que aunque ambos parecían normal, contenían organismos patógenos, incluida la toxina botulínica Clostridium.

El Consejo de Salud del Estado de California respondió al brote de 1919 con una nueva regulación de la producción de oliva el 7 de agosto de 1920, que requería el saneamiento a través de la instalación y que obligaba a un proceso térmico.

Se requería tratamiento térmico de las aceitunas después de haber sido colocadas en latas o tarros sellados para esterilizar el contenido completo. El tratamiento consistía en inmersión en agua a 240 grados Fahrenheit durante 40 minutos.

A pesar de estas medidas las aceitunas en conserva de California continuaron envenenando a las personas en algunos casos aislados. Por lo que el estado respondió con la Ley de Inspección de las fábricas de conservas de 1925. Tanto el Consejo Estatal de Salud y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas favoreció la inspección federal.

Hoy la FDA inspecciona 200 conserveros autorizados en las que se envasan productos regulados. Es objetivo principal sigue siendo la prevención de botulismo alimentario. Las pruebas que se realizan a los operadores de retorta para determinar sus calificaciones para operar equipos de esterilización son muy críticos.

¿Que está mal en el Sistema Alimentario?

A continuación un pequeño resumen de un articulo interesante en The Food Safety News, para leer el articulo original referirse al link.

De acuerdo con el gobierno de Canadá, uno de cada ocho canadienses estarán afectados por una enfermedad transmitida por los alimentos este año. La situación parece ser peor en los Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses estará afectado. Obviamente algo está mal en la cadena de suministro de alimentos.

Según Steven A. Burton estos son los problemas que el observa:

 Los procesos son arcaicos

 Muchos operadores de producción no tienen capacitación en seguridad alimentaria y ni siquiera lo saben qué peligros se enfrentan, y mucho menos cómo controlarlos

No se da prioridad a la Seguridad Alimentaria

Los procesadores de alimentos, solo se preocupan por la seguridad alimentaria justo antes de una auditoría. El plantea que la planta se limpia y acondiciona para la auditoria y luego todo vuelve a la normalidad.

Apatía Corporativa

Que impide a los profesionales de la seguridad alimentaria hacer su trabajo con eficacia. La mayoría ve su trabajo como que interferir con la producción, ya que están constantemente insistiendo en que las cosas se hagan de manera diferente. Las solicitudes de recursos se les niega rutinariamente.

Falta de Cumplimiento

Los organismos reguladores carecen de recursos para aplicar y hacer cumplir los cambios de las nuevas leyes.

Sin embargo al final el articulo tiene una nota positiva:

Una esperanza ha sido lanzada por las mega-corporaciones, como Wal-Mart, cuyos ejecutivos están promoviendo fuertemente el establecimiento de una cultura de la seguridad alimentaria en todas las organizaciones de alimentos y toda la cadena de suministro. Los gobiernos están empezando a tomar nota de esta tendencia…Estos cambios son el comienzo para tener profesionales inocuidad de los alimentos que se eduquen a sí mismos con el fin de mantener la seguridad pública.

AENOR Re-Certifica a AgroBioTek Dominicana bajo la Norma ISO 9001:2008

Mediante la emisión de su Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) acaba de otorgar a AgroBioTek Dominicana la Re-Certificación bajo la Norma ISO 9001:2008 de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

La importante Re-Certificación le fue concedida a AgroBioTek por un período de tres años a partir de la auditoría realizada el pasado mes Marzo de 2013.

AgroBiotek Dominicana es una empresa dedicada al asesoramiento de la industria de alimentos en sistemas de sanidad, inocuidad y calidad. La empresa fue fundada en el año 2001, y está asociada a AgroBioTek Internacional, organización que cuenta con sedes en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela.

En Republica Dominicana, AgroBioTek está representada por la Licenciada Carolina Mueses, quien posee una Maestría en Tecnología de Alimentos de la Universidad de San Carlos, Guatemala.

AgroBioTek Dominicana dispone de un laboratorio especializado análisis de alimentos y agua, y se dedica a la realización de estudios microbiológicos de indicadores, patógenos, toxinas, alérgenos, así como también pruebas fisicoquímicas de agua.

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es una entidad privada sin fines lucrativos que se creó en 1986, la cual, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios, de esta forma ayuda a las organizaciones a generar confianza, uno de los valores más apreciados en la economía actual.

Durante 27 años, AENOR se ha caracterizado por realizar un trabajo serio y riguroso el cual ha posibilitado que sus Certificaciones sean altamente valoradas en más de 60 países en el todo el planeta. La institución está considerada como una de las 10 certificadoras más importantes del mundo.

Las auditorías de AENOR se realizan cada tres años, siendo esta la segunda vez que AgroBioTek Dominicana es auditada con miras a la certificación. El laboratorio ya había sido certificado por AENOR en junio del 2010.

La importante Re-Certificación confirma el compromiso que tiene AgroBioTek Dominicana con sus clientes de aportar soluciones tecnológicas e innovadoras en el aseguramiento de la sanidad, calidad e inocuidad, fortaleciendo su competitividad y contribuyendo a su crecimiento.