Formacion de Biopeliculas – Pseudomonas

Con mucha frecuencia nos encontramos con casos de presencia de pseudomonas en los bebederos y sistemas de agua de muestras que llegan a nuestros laboratorio. Muchas personas no comprenden cuáles son las razones de la resistencias de estas. Hoy hablaremos de las Biopelículas, un tema que hemos traído anteriormente pero explicar nuevamente que la pseudomona es una bacteria propensa a formar biopelículas y puede estar presente en muchas de nuestras plantas

La biopelícula es un ambiente generado por los mismos microorganismos, lo que permite la formación de una cabeza en una superficie que es resistente a los ataques de los agentes desinfectantes. Cuando un microorganismo aterriza en una superficie, se adhiere con la ayuda de filamentos. El organismo produce un material similar a un polisacárido, una sustancia pegajosa que formará una capa parecida al cemento en cuestión de horas y actuará como un pegamento al que se adherirá el material nutritivo con otras bacterias y, a veces, con virus. 

Las bacterias se atrincheran en la superficie y se adhieren a ella con la ayuda de numerosos apéndices. Las bacterias dentro de una biopelícula son hasta 1000 veces más resistentes a algunos desinfectantes en comparación con las que se dispersan libremente en una solución. Una biopelícula se construye sobre sí misma, agregando varias capas del material de polisacárido poblado de microorganismos, como Salmonella, Listeria, Pseudomonas y otros comunes al ambiente específico. 

A mayor tiempo de contacto el organismo con la superficie  esto contribuye a aumentar el tamaño de las microcolonias formadas, la cantidad de adherencia y la dificultad de remoción. La biopelícula eventualmente se convertirá en un plástico resistente que solo se podrá eliminar raspando la superficie. 

La biopelícula acumulada sobre la superficie puede ser responsable de que se desprendan porciones por la acción de los alimentos o líquidos que pasan sobre la superficie y estos se transfieren al producto con la subsiguiente contaminación. Esta es la razón por la cual en ocasiones una muestra de agua puede dar presencia alta de pseudomona y porque se desprendió alguna porción que contamina la muestra.

Las biopelículas se forman en dos etapas. Primero, se produce una atracción electrostática entre la superficie y el microbio. En esta etapa el proceso es reversible son una limpieza eficiente. La siguiente fase ocurre cuando el microorganismo forma el polisacárido, que une firmemente la célula a la superficie. Las células continúan creciendo, formando microcolonias y, en última instancia, la biopelícula.

Estas películas son muy difíciles de quitar durante la operación de limpieza. Los microorganismos que parecen ser más problemáticos para eliminar debido a la protección de la biopelícula son Pseudomonas y L. monocytogenes.  La aplicación de calor parece ser más eficaz que la de los desinfectantes químicos, y parece ser más fácil eliminarla del teflón que del acero inoxidable.

Las biopelículas impiden la penetración de productos químicos solubles en agua como cáusticos, blanqueadores, yodóforos, fenoles y desinfectantes de amonio cuaternario sin destrucción microbiana. Un biocida puede requerir el uso de 10 a 100 veces la concentración normal para lograr la inactivación.

En pruebas de desinfectantes, incluida agua caliente a 82 °C (180 ° F); cloro a 20, 50 y 200 partes por millón (PPM); y yodo a 25 PPM, las bacterias sobre acero inoxidable sobrevivieron después de 5 minutos de inmersión en el desinfectante.

Tomado del libro Principles of Food Sanitation.

Anuncio publicitario